Llevo toda la vida conociendo a gente que tiene que vivir a remolque de sus palabras. Hablan y opinan, pero sus hechos les delatan. Los sermones adornados y la retórica brillante ya no me pillan desprevenido. Por suerte o por azar, últimamente estoy conociendo a muchas personas que anteponen los hechos a las palabras, y que además son capaces de preservar la humildad frente a la tentación de la grandilocuencia. Pasé un rato con los chicos de Duelo y pude comprobar que son gente de éste último tipo: personas capaces de emocionarte y de nutrirte de grandes ideas, usando la misma lengua de la calle que no necesita de aderezos.
La música de Duelo tampoco te parecerá excesivamente adornada. Pero es música que sale de algún lugar muy hacia dentro de la piel, de ese lugar donde guardan los sentimientos éstos jóvenes que pelean por lo que les parece justo, y que plasman en sus composiciones la agonía del día a día, pero que a la vez le dan color a la revolución positiva que todxs llevamos dentro. Estuvimos charlando casi una hora, y ha sido prácticamente imposible condensar todo lo que se grabó, pero el resultado es éste:
-Hay palabras de fondo en muchas de vuestras canciones que, sin ser mencionadas, quedan patentes si tienes los oídos mínimamente abiertos. Algunas son: humanidad, empatía, lucha…. ¿Creéis que son realidades que deberían ser primordiales en nuestra sociedad y tal vez no lo son?
Vivimos en una sociedad infestada de contradicciones, en la que unxs gobiernan y otrxs son dominadxs, en la que se intenta camuflar todo con el discurso de la democracia, en la que priman más los beneficios económicos que las personas, etc… Tratamos de adoptar una posición en nuestro día a día, no sólo con el grupo, intentando superar todas éstas contradicciones y lanzando un mensaje de superación. Esas palabras por si solas no significarían nada si no las rodeas de ciertos valores. Buscamos un cambio más profundo.
-¿Existiría Duelo si el mundo fuera justo?
Al menos sería distinto. Probablemente no se llamaría Duelo… se llamaría “Sonrisa”… o “Jazmines” (risas). Tocamos principalmente por divertirnos, imagino que si las circunstancias fueran otras y no tuviéramos que estar con una escopeta vigilando que no vinieran a atacarnos, tocaríamos y lo pasaríamos bien, todxs en libertad (risas).
–Es muy curioso que la mayoría de vuestras creaciones vienen acompañadas de un texto explicativo en el que quedan solucionadas las posibles dudas que puedan surgir a la hora de escuchar el disco. ¿Lo hacéis por no dar lugar a alguna posible ambigüedad?
Nuestras canciones son cortas y no siempre se puede decir todo lo que quieres, y esto nos sirve para añadir información a la canción. Nos hemos criado escuchando grupos como Sin Dios, Active Minds, Estigia, Lagrimas y Rabia… que siempre incluían un libreto con textos, para que quedara claro qué ideas querían expresar. Y además le daba un valor añadido a la música.
En comparación con otras bandas anteriores en las que hemos estado, damos bastante poco la chapa. Es algo que nos planteamos al principio, y nos gustó así. Incluso cuando sacamos el texto explicativo de ‘Aún se escucha tu latido’ hubo gente que nos escribió interesándose por la historia que hay detrás de la portada.
[bandcamp width=100% height=120 album=339776226 size=large bgcol=333333 linkcol=e32c14 tracklist=false artwork=small track=3356858766]
-¿Supone un esfuerzo importante ser consecuente con lo que se dice en las letras?
Nosotros intentamos hablar de lo que pensamos sin tirarnos muchos faroles. No diremos en ninguna canción «somos ingobernables» ni «mataremos a todos los policías», tratamos de contar experiencias más vitales. El grupo es un reflejo de lo que somos nosotros, asumiendo nuestras contradicciones y que no somos perfectos. La lucha no consiste sólo en lo de fuera, sino en intentar cambiar nuestra vida y ser mejores personas… sin transmitir mensajes que no son coherentes con lo que somos día a día, sin vender ninguna moto y sin tener prisa por coger una etiqueta, a pesar de que pueda ser fácil etiquetarnos como hardcore anarquista o algo así…
Hablamos de éstas cosas porque en éste grupo estamos nosotros tres, que llevamos un montón de años viviendo juntos muchas experiencias y aspectos de la lucha.
-¿El punk y el hardcore van necesariamente unidos a la política?
Al menos en los inicios tenía un componente fuerte de inconformismo, de romper con las normas y de expresarse de una manera distinta a la que les estaban dejando los mayores. A día de hoy hay grupos de punk que hablan de cosas de la calle, otros de cosas políticas explícitamente, otros de sentimientos… y sus componentes pueden tener una actitud mucho más anti-autoritaria que otros que hablan de ir a por la policía o los nazis y luego pueden tratar como una mierda a sus parejas, sus amigxs… O gente con letras que no son políticas pero que te pueden hacer reflexionar mucho más.
Se debería romper con la idea de que la gente que hace éste estilo de música tiene una visión más avanzada y unos valores más positivos. El punk y el hardcore pueden estar perfectamente vendidos al capitalismo y usados como mercancía, y puede haber grupos muy conservadores, pero como te lo están diciendo con tatuajes y dilataciones parece que hay algo que nos une, y en realidad no nos parecemos en nada.
-Si Duelo pudiera llegar a más gente a costa de firmar con una gran compañía, sin que necesariamente alterara sus ideas, ¿Lo haríais?
Lógicamente no nos lo hemos planteado nunca, no nos entra entra en la cabeza. Aparte que alguien se enriquecería gracias a nosotros… y siendo algo que hacemos porque nos apetece y de manera gratuita… no tiene mucho sentido. Por ejemplo, puedes tocar en el Aupa Lumbreiras, y vas a llegar a más gente, pero tienes detrás el logo de Coca-Cola… y ahí estás chocando con trabajadores colombianos cuyos compañeros sindicalistas han sido asesinados, y dices «¿Dónde está la gracia ahora?, éstos están sacando dinero con lo que yo hago».
Tampoco creemos que el mundo vaya así porque la gente necesite que salga un grupo y con sus letras se emocionen. Ya hay suficiente información en páginas, libros, fanzines… Y además lo que nosotros decimos no es nada nuevo. Por ejemplo, Propagandhi es un grupo mucho más mayoritario y con unas ideas muy similares a las nuestras y que puede llegar a mucha más gente. O Los Crudos, o Rage Against The Machine…
–¿Qué límites os marcáis en el plano musical?
Nuestros límites están entre las situaciones en las que estemos a gusto, siempre haciéndolo con los propios medios disponibles. Cuando empezamos jamás pensamos en sacar un LP, pero tres sellos nos propusieron publicarlo y nos apeteció.
Y en cuanto al directo, si nos llama alguien con ilusión o para sacar dinero para algún fin justo, pues perfecto. Además a nosotros nos encanta ir a tocar y que haya algún elemento extra como una charla, un comedor popular o actividades para lxs niñxs. Es un plan muy completo. Tampoco creemos que se de el caso de que alguien nos vaya a llamar por algún interés privado, pero si se da, perderemos la ilusión por ir a esos sitios.
Nos gusta nuestra música, pero no es técnicamente definida ni algo predestinado a ser mayoritario. Ni siquiera queremos ir a más, ni dar más conciertos (que nos encanta), pero a nivel personal no nos apetece. Si tocáramos todas las semanas nos cansaríamos. Queremos que la música siga en el mismo nivel de importancia que el resto de cosas que hacemos, que también nos ilusionan mucho.
-Habladnos de vuestro futuro split con Accidente. ¿Cómo surge la idea?
Hemos estado echando cuentas y hace 9 años que nos conocimos, compartiendo un montón de cosas con ellxs, tanto en lo personal como en lo musical, cuando estábamos en anteriores bandas. En un concierto en La Salamanquesa tocamos juntxs y se creó una energía especial, y desde ese día supimos que teníamos que hacer algo en común. Por lo demás ha habido algunos sellos que se han interesado en editarlo en EP y además también estará en CD y en formato digital colgado en internet.
–¿Qué bandas, nacionales e internacionales, han sido referencia para Duelo?
Algunas serían Rouse, E-150, Necesidad de Luchar, Estigia, Lágrimas y Rabia, Agitación, A Degüello, Sin Dios, Petrograd, Milkhouse…
-¿Alguna que no tenga nada que ver con vuestro estilo o ideas?
T: No voy a decir nombres pero suelo escuchar el pop más rancio y comercial. A veces me apetece el hardcore, pero a veces también me apetece cualquier cosa que me anime y me ponga una sonrisa.
J: Yo a día de hoy oigo pop, soul, ska, rap o flamenco. También me parece bonito apreciar todo lo que no es igual a ti al 100%. Puedo flipar con Milkhouse o con El Capullo de Jerez. O los Tiki Phantoms… que no lo he oído en mi vida pero estoy seguro de que si lo oigo me gustarían (risas)
-Si tuvierais que resumir el mundo actual o vuestro mundo ideal con una canción (de Duelo o no), ¿Cuál sería?
T: Pregunta difícil… Quizá si tuviéramos que resumir nuestra vida sería con ‘Años’, ‘Duelo’ o ‘El bien más preciado’.
P: Si te refieres al mundo que queremos, ‘Relaciones Horizontales’. Vivir de igual a igual, relacionándonos sin que haya unxs por encima de otrxs, en todos los aspectos.
J: ‘Sistema Angustia’ o ‘Necesidad de Luchar’, ambas de Necesidad de Luchar, resumen muy bien lo que pienso y siento. Me emocionan.
-¿Os hubiera gustado vivir otra época?
P: A cada uno le toca vivir la época que vive. Muchas veces se han mitificado ciertas etapas históricas, como en la Guerra Civil y los bonitos momentos que se vivieron en cuanto a revolución social. O los grupos que hubo para combatir el fascismo y el capitalismo en la Posguerra… Pero por otro lado pienso en lo duro que tuvo que ser para esa gente vivir encierros, represión, fusilamientos, exilio… y no lo escojo para nada.
T: A día de hoy también hay cosas por las que luchar, y hay niños vendiendo fruta en esa esquina, y hay miseria y necesidad. Quizá no sean tiempos tan heroicos ni saldremos en fotos con una metralleta en los libros de historia, pero hay otras cosas en las que podremos hacer algo.
J: Yo tampoco cambiaría, pero si tuviera que hacerlo quizá sería a la primera generación de humanos. Vivir hasta los 25 y sin dientes (risas)… pero debía ser lo más parecido a ser libre y sin jefes.
-¿Qué proyectos podemos esperar para el futuro?
Seguir tocando, hacer canciones, y cuando tengamos 6 volver a grabar. No tenemos aspiración de crecer en ningún sentido. Seguir haciendo esto mientras nos guste y no nos aburra.
-Por último, nos gusta que las bandas nos recomienden alguna película que haya marcado de manera especial a sus componentes. Elegid la vuestra.
T: No soy de ver muchas pelis, pero recuerdo que de pequeño me impactaron mucho ‘Cadena Perpetua’ y ‘La Estrategia del Caracol’.
J: Recuerdo que me marcó mucho ‘El Odio’ (La Haine), que tendríamos 14 o 15 años y flipamos en colores. Nos identificábamos con esa frustración.
P: A mí me han marcado algunos documentales más actuales como ‘Vivir La Utopía’, ‘Autonomía Obrera’ o ‘Ni Viejos Ni Traidores’, que tratan los temas que ya hemos comentado, las luchas durante la Guerra Civil y la Posguerra. También recuerdo la película ‘La Soledad del Corredor de Fondo’, basada en un escrito y que gira en torno a las reflexiones de un chaval de clase baja que está en un correccional.
_________________________________________________________________
Quería agradecer a los componentes de Duelo su tiempo y su dedicación prestados. Fue difícil poder juntarnos para realizar ésta entrevista porque todos teníamos muy poco tiempo, pero al final lo conseguimos. Espero que sirva para que puedas acercarte a su música si no lo has hecho ya. Y si lo has hecho, espero que sirva para ayudarte a conocer mejor a tres grandes tipos a los que nunca verás subidos a un altar, pero que con sus actos demuestran realidades mucho más revolucionarias que las que puedan salir de detrás de un atril.
«Uno no debe nunca consentir arrastrarse cuando siente el impulso de volar» (Helen Keller)